miércoles, 8 de junio de 2016

Autoevaluación y autocalificación Marc

A modo de introducción a esta autoevaluación, voy a exponer lo que, a nivel personal y profesional (como futuro docente) he adquirido y afianzado de esta asignatura. La expresión corporal no es una asignatura más, en la que aplicas tus conocimientos teóricos en la práctica, la expresión va mucho más allá, es sentir y compartir/transmitir esos sentimientos, y de ahí radican mis experiencias. Esta asignatura me ha ayudado a sentirme desinhibido, a querer participar en cualquier actividad sin pensar el qué pudiera suceder, simplemente me ha importado disfrutar del momento e intentar hacer que los demás compañeros gozaran de esa misma oportunidad.

No conocía la expresión corporal, y tenía mucho interés en saber qué era, y ahora, tras cursarla, pienso que el tiempo que hemos podido dedicarle a esta faceta ha sido poco, directamente relacionado con lo que se ha podido percibir de la asignatura. Sin embargo pienso que ha sido el suficiente como para tener en cuenta la expresión corporal para mis futuras programaciones, y pienso que eso es lo más importante, ya que un aspecto que del que no tenía conocimientos va a ser una parte importante de mi futura labor.

Centrándome en lo que he podido ofrecer y aportar yo a la asignatura, pienso que siempre he sido un alumno activo, participativo, que cuando se ha planteado la opción de salir a la palestra siempre me he ofrecido, he fallado a una clase en todo el cuatrimestre y fue por razones laborales, así como el tener que irme unos minutos antes de terminar la sesión era por los mismos argumentos. He tenido buenos compañeros que me han ayudado a tomar la iniciativa en muchas tareas de la asignatura , y también he colaborado con compañeros que no conocía tanto, ayudándonos mutuamente a perder el embarazo del desconocimiento tanto de la tarea como de la persona.

He intentado participar siempre que se ha pedido una opinión al grupo/clase, aportando mi grano de arena para resolver cualquier duda o debatir algún procedimiento llevado a cabo en la sesión. Si algo me puedo reprochar, y muy reprochable, es no haber llevado algunas de las tareas del blog al día. La suma de horas que dedico a la universidad y al mundo laboral da como resultante más de las que puede uno vivir, pero no es suficiente como para justificar el no haber publicado alguna tarea en el tiempo acordado. Esta es mi parte en la que debo mejorar de cara un futuro, y de la que puede que más aprenda, porque me gusta aprender de mis errores.

Las aportaciones personales y grupales, bajo mi opinión han sido singularmente valiosas. Me centro más en lo grupal, porque si bien es cierto que la expresión corporal la siente uno mismo, existe una transmisión de sentimientos mientras se lleva a cabo la escenificación, y sin el apoyo de mis compañeros no podría haber rendido al nivel que lo he hecho. A nivel grupal pienso que hemos realizado unas aportaciones sensacionales, tanto en número (más de las que exigía la evaluación) como en trabajo y calidad, ya que hemos dedicado muchas horas para su desempeño final, con mucho ensayo/error y abundante feedback en cada tarea.


Tras todo lo valorado anteriormente, pienso que merezco una calificación de 9’5, teniendo en cuenta lo aportado y la experiencia que me llevo de la asignatura. Me gustaría gozar de la oportunidad de debatir esta calificación en persona contigo Jorge, pero entiendo las causas de fuerza mayor, y si algún día tengo la oportunidad de acudir a una tutoría tuya y debatir sobre lo aprendido este curso, ya no tanto de la calificación, me sería de gran ayuda para el futuro.

martes, 7 de junio de 2016

Movimiento simultáneo con un componente de otro grupo

Decidimos realizar un par de videos más, uno cambiando de parejas y otro junto a otra pareja (lo ha publicado Marc en otra entrada)
Aprovechando que nos encontrábamos los dos grupos en el gimnasio decidimos realizar algún video de simultaneidad. En este video salimos Borja Ramírez y Ricardo Navarro

Trabajo lenguajes: "Pinta tu música"

Para la realización del trabajo “Pinta tu música” hemos decidido adoptar una postura en la que prime la transmisión de sentimientos y sensaciones, por delante de los otros objetivos que busca la otra postura más técnica que se ofrecía para esta tarea. Hemos decidido seguir este método porque pensamos que la expresión corporal va ligada al sentimiento y a la transmisión del mismo, tenemos que llegar a la persona que nos está observando y conseguir que empatice con nosotros en la realización del movimiento. En el performance, decidimos que se debían anteponer los movimientos bellos y radiantes, siempre acompañados de una sonrisa, transfiriendo bienestar y positivismo.

Atendiendo a las exigencias planteadas, decidimos intercalar dos disciplinas muy unidas de por sí, como son la música y la educación plástica, y a través de la reproducción de unas canciones, pintábamos en un mural aquello que nos inspiraba la música en ese momento, culminando el proyecto con la palabra “felicidad” en la que intervenimos todos los participantes.

Lo que hemos querido transmitir por encima de todo es un giño a la vida, y al disfrute de la misma, ya que a través del lenguaje de la música y del impacto que puede tener esta en otros lenguajes, como puede ser la pintura, pensamos que podemos contagiar esa felicidad y esas ganas de vivirla, con una sonrisa entre los labios.

Ha sido una labor muy lúdica y en la que a nivel general pasamos una tarde divertida, y pensamos que es una tarea óptima para poder llevarla a cabo con niños de educación primaria, aplicando una metodología constructivista donde ellos se sientan protagonistas y parte activa de la sesión, ya que no hay un guión establecido, la inspiración y la improvisación juegan un papel importante y forman un tándem eminentemente didáctico.



Participantes:

- Kiko Buj Fort
- Marc Gregori Font
- Neus Pou Jiménez
- Pablo Martí Segui
- Ignacio Moya Gómez
- Ricardo Navarro Nave
- Borja Ramírez Reffay

Fusión Kiko y Marc ---- Lucha en grupo

Mientras perfeccionábamos los vídeos de simultaneidad decidimos realizar algunas grabaciones más relacionadas con dichos movimientos.

En la primera de ellas adoptamos la famosa técnica de la fusión vista en Dragon Ball, donde la perfecta ejecución del movimiento es clave para el éxito en la batalla.



El último de los vídeos es una pelea a dos bandas en la que antes de la realización del impacto se congelan los movimientos y se retrocede hasta volver a la posición inicial.


Justificación trabajo "Refugiados"

Seis años de conflicto bélico en Siria han supuesto que 4,8 millones de personas se hayan convertido en refugiados de guerra. Estos han buscado asilo en los países vecinos como Líbano, Jordania, Irak, Turquía y Egipto. Solamente en el Líbano, un país de 4,5 millones de habitantes y de  un tamaño 1000 veces menor a Europa, hay un millón de refugiados. Ante esta catástrofe humanitaria, los gobernantes europeos en vez de prestar auxilio y refugio a los que huyen de Siria se están dedicando a construir muros y atemorizarnos para conseguir nuestro rechazo a los refugiados.

En nuestro trabajo hemos querido denunciar esta situación a través de una representación simbólica del trayecto donde centenares de ellos pierden su vida a diario, según la OIM (2016), 1475 persona han perdido su vida en el Mediterráneo en lo que llevamos de 2016. Su llegada a Europa y la desesperación que sufren al encontrase tratados como delincuentes o como ganado encerrados en campos de refugiados sin saber que será de ellos, sin poder trabajar, sin poder hacer nada, pasando frío en condiciones inhumanas e incluso muchas veces viendo morir a sus hijos.

Por último con nuestro trabajo hemos pretendido despertar la conciencia de nuestros compañeros y alentarlos a la movilización en contra de esta barbarie que se está viviendo en el Mediterráneo. Solo si los ciudadanos exigimos a nuestros políticos que reaccionen estos lo harán. Hemos intentado que no se quede en el olvido que, según ACNUR (2016), 2,4 millones de niños se encuentran en esta situación, algunos de ellos han separados de sus familias en el trayecto y totalmente solos, por no hablar de todos los desaparecidos.


lunes, 6 de junio de 2016

Movimiento simultáneo





En este trabajo hemos tratado de representar un pequeño desfile realizando movimientos simultáneos y sincronizados. Para llegar a esta ejecución tuvimos que realizar varios ensayos, más abajo tenemos uno.

Los movimientos en si no parecen my complejos, pero al introducir el stick de hockey e ir cambiándolo de posición y manipulándolo se iba complicando la coordinación de nuestros movimientos.

Además podemos observar algunos cambios en el video final, como por ejemplo la parte final, que decidimos salir por detrás de las pantallas para no tener problemas a la hora de salir del plano de la cámara.



Ensayo

Cine fórum, película Noviembre

Antes de las vacaciones de semana santa, dedicamos una sesión para visionar una película que se titula Noviembre, una obra española que se estrenó en el 2003. La película trata sobre un grupo de actores de teatro nóveles, y de cómo, haciendo lo que ellos entienden como ejercer su profesión, el arte, con libertad, se ven envueltos en problemas con la ley.

Noviembre, que es como se llama el grupo teatral,  es la típica película que te mantiene tenso, con la incertidumbre de los acontecimientos que van a suceder, pero el punto más importante que se puede resaltar la película, es el de cómo este grupo de artistas decide dejar de lado la educación formal, la academia de artistas, para seguir adelante con su concepto de arte por sí solos, sin un estándar académico que les marque las líneas que pueden o no pueden cruzar para el ejercicio de su expresión.

La película sabe hacer empatizar al espectador, sabe transmitir lo que los actores sienten en todo momento, además de lo difícil que es conseguir sus objetivos, que no es tan fácil decidir realizar algo y tenerlo, que tiene sus complicaciones, eso llega al espectador, y llegaría también a un joven visionario de la película en la edad en la que tiene que tomar las decisiones que marcarán su futuro ya allí presente.

Noviembre no es un camino de rosas, más bien se trata de una montaña rusa entre el caos y el éxito. Dentro del descontrol, que deciden tomar desde un principio, dar rienda suelta a la expresión, sin una línea pactada para no sobrepasar, hay que tener en cuenta que va a ser muy difícil mantener la cohesión en el grupo, porque cada uno tiene su interpretación propia de descontrol y de línea no sobrepasable. Esto, añadido a que sus obras van ligadas a un alto riesgo y a una elevada polémica, les conlleva una convivencia casi permanente con las fuerzas de seguridad.


La premisa era clara, no lucrarse de lo que ellos consideraban arte, arte que transmitir a la gente, verdadero arte a flor de piel, en directo, en las calles, en los edificios públicos, en el teatro real... decidieron sobrepasar las líneas que no habían pactado en ningún momento y el resultado final fue catastrófico.

Marc Gregori Font